Parque de Ofra 1982-1983











Parque urbano del barrio de Ofra, en la periferia de Santa Cruz de Tenerife.
Situado en una parcela rectangular con un desnivel entre sus extremos diagonales de 15 metros, su composición se estableció definiendo un sistema de plataformas descendentes que van enlazándose a través de unos núcleos de escaleras y pequeñas plazas intermedias.
A su vez, se subdividió en tras ámbitos longitudinales con distintos tratamientos, desde la informalidad vegetal hasta una franja con mayor presencia de arquitecturas formadas por kioscos.

Distinciones: 1er Premio del Concurso de 5 Parques Urbanos para
Santa Cruz de Tenerife. 1982-1983

Superficie Construida: 17.850 m2

Cliente: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Consejería de Obras Públicas y Vivienda

Constructor: Entrecanales y Tavora

Equipo de Proyecto: Federico García Barba y José Lorenzo García García, arquitectos

Dirección de Obras: Federico García Barba
Colaboradores: Pino Artengo Rufino y Javier Elejabeitia Acevedo, Arquitectos Técnicos

Casa Sáenz 1997





El objetivo del encargo era la ampliación y reforma de una pequeña vivienda que los propietarios habían adquirido con la intención de convertirla en residencia habitual. Situada al borde del parque natural de Bandama, la parcela disfruta de vistas privilegiadas y su suelo volcánico de picón con vegetación silvestre establece una conexión natural con el territorio protegido.



El proyecto se fundamente en tres criterios:

1.- No ampliar la vivienda sino reformular una nueva casa que absorba la edificación existente.
El proyecto aprovecha la forma cúbica, muy sencilla, de la vivienda existente para generar la nueva casa. Se potencian los dos cubos que la conforman variando sus alturas, texturas y colores, y se añade un tercer volumen cúbico, pétreo por fuera y empanelado interiormente en madera de haya. El vacío a doble altura que se genera en este volumen pasa a ser el espacio central de relación sobre el que gravita el resto de la casa. Para conectar los cuerpos cúbicos se engarzan tres prismas de cristal a modo de lucernarios, que resuelven las diferencias de cota entre los espacios e introducen el cielo en la vivienda.



2.- Potenciar las cualidades paisajísticas de la parcela, no interviniendo en el espacio libre e integrando cromáticamente la vivienda en el territorio.
Para respetar el suelo de picón sobre el que se asienta la casa, se proyecta una plataforma que limita el espacio exterior de uso cotidiano y que al gravitar sobre la ladera evita las vistas cortas de casas próximas y proyecta la vista hacia los montes más lejanos. Para controlar el impacto de la edificación sobre este territorio, se proyectan texturas y colores en consonancia con el terreno natural.



3.- Reorientar la vivienda hacia las vistas y el soleamiento.
La vivienda se proyecta visualmente hacia el paisaje protegido de Bandama, reubicando los huecos de la edificación existente en las esquinas al suroeste y abriendo un gran ventanal en el volumen de nueva planta. Para proteger el espacio exterior de un exceso de soleamiento se proyecta una pérgola de estructura metálica como soporte de vegetación, que recorre la vivienda en su orientación suroeste y crea un espacio de transición entre el interior y el exterior.

Tipo de trabajo: Vivienda Unifamiliar

Situación: Bandama, Gran Canaria

Fechas: Proyecto: 1997
Terminación: 1999

Promotor: Fernando Sáenz-Marrero Fernández
María Teresa Álvarez

Constructor: Antonio Galván Sosa

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba y
Cristina González Vázquez de Parga

Colaboradores: María José Díaz Fernández, Arq. Técnico
Javier Alonso Castellano, Arq. Técnico

Fotografías:
Federico García

Bibliografía: Catalogo del Premio Regional de Arquitectura de Canarias
XII Edición. 2000

Premios: Selección Oraá de Arquitectura Canaria 1999-2000

Hospital de Nuestra Señora de los Dolores 1999-2005




El edificio para Centro Sociosanitario Nuestra Señora de Los Dolores tiene una superficie construida total de 7.500m2, una capacidad para 99 residentes y 20 usuarios de Centro de Día y entre otras dotaciones dispone de consultas, área de rehabilitación con hidroterapia, áreas comunes de estancia de diverso carácter, zonas ajardinadas dentro del propio edificio, terrazas en todos los niveles, aparcamientos y tanatorio con acceso independiente.

El edificio se ha proyectado atendiendo a dos condicionantes principales: por un lado las particularidades del usuario y por otro la naturaleza de la parcela y la climatología.

El perfil del usuario es el de una persona que, aparte de requerir atención sanitaria, necesita ayuda, en mayor o menor grado, para realizar las actividades cotidianas más fundamentales. Se ha intentado que el centro sea lo suficientemente flexible y disponga de las suficientes ayudas físicas para ofrecer a cada usuario un entorno que facilite su autonomía, pues entendemos además que la autonomía favorece la autoestima, y ésta retrasa el proceso de deterioro.



Respecto a la parcela, es irregular, con fuerte pendiente hacia la autovía y azotada por los vientos del norte y noroeste; pero sin embargo dispone de una buena orientación a sur con magníficas vistas.

El edificio se adapta a la parcela, situándose en el triángulo donde ésta presenta menor desnivel y que resulta más protegido del viento. Dada la gran dimensión de la parcela se propone que toda la superficie libre reciba el tratamiento de un parque y que el edificio se entienda insertado dentro del parque, para mayor calidad de vida de los pacientes.



Se ha huido de una geometría ortogonal y se ha optado por una solución más orgánica, de manera que el edificio no se imponga sobre el usuario sino que ofrezca una escala más amable, que se integre bien con la vegetación del parque. La organización formal del edificio viene condicionada por el viento: los bloques se colocan todos paralelos al viento dominante, para evitar corrientes de aire y ruidos. En planta baja, donde se prevé un intenso uso de los espacios exteriores, el edificio se organiza en patios, unos cerrados y con vegetación exuberante y otros abiertos en U al sur y a las vistas, de modo que se ofrecen espacios protegidos del viento y con distinta luz y temperatura.



Dado que se prevén largas estancias, y dada la reducida movilidad de los usuarios, se concibe el edificio no solo como la casa del usuario sino también como su barrio. El edificio se entiende como suma de edificios, interconectados entre sí por calles acristaladas que dan acceso a espacios exteriores. En los bloques propiamente dichos se sitúan las habitaciones de los residentes, respondiendo al programa de 2 unidades de bajo requerimiento, situadas en los extremos y una tercera unidad de alto requerimiento con una posición central y que se desarrolla en su mayor parte en planta alta para permitir un mayor control y mayor comodidad a los pacientes con más problema de autonomía. En planta baja y en posición central se sitúan todos los servicios comunes, comedor, rehabilitación, consultas, terapia ocupacional, sala de TV y Centro de Día. Todos los espacios comunes llevan asociados espacios exteriores: desde las zonas comunes de planta baja se accede a los patios y al parque y desde las zonas de estar de planta alta se accede a las terrazas orientadas al sur y protegidas mediante una marquesina curva que actúa como deflector del viento y que proporciona sombra.



El edificio se desarrolla en dos plantas en todos los bloques excepto en los bloques más próximos a la autovía, donde se añade una planta en semisótano para adaptar el edificio a la topografía en la que se ubican los servicios. Los espacios comunes de conexión entre bloques disponen de una única planta, de manera que su cubierta se aprovecha como terraza y como superficie de evacuación en caso de emergencia.



Las habitaciones se organizan en una banda con pasillos con vistas a los jardines. Las habitaciones son dobles convertibles todas en 2 individuales mediante tabiques móviles. Cada dos usuarios comparten un baño completo amplio y totalmente adaptado a minusvalías y un vestíbulo previo. Para el dimensionamiento del centro se han utilizado los estándares suecos, que son los más avanzados a nivel mundial. Tanto las habitaciones como los pasillos disponen en la fachada de lamas de protección solar, que a su vez ofrecen desde la autovía una imagen dinámica del edificio. Se ha cuidado el tema de las ayudas, como barandillas, códigos de color, referencias visuales de orientación, calidez de superficies, pavimentos antideslizantes tanto interiores como exteriores, etc. en un intento por facilitar al máximo la autonomía de los residentes.





Tipo de trabajo: Equipamiento Hospitalario

Situación: La Laguna, Tenerife

Fechas:
Proyecto: 1999
Terminación: Febrero de 2005

Promotor: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife
Instituto de Atención Social y Socio Sanitaria

Constructor: Mazotti Construcciones S.A.

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba y
Cristina González Vázquez de Parga

Colaboradores: Jorge Mosquera Paniagua, Arquitecto
Javier Ramos Díaz, Arquitecto
María José Díaz Fernández, Arq. Técnico
Félix Hernández Hernández, Arq. Técnico
Martín Díaz Rodríguez, Ingeniero Industrial
Tomás Sánchez Peraza, Ingeniero Industrial

Fotografías:
José Ramón Oller
Federico García

Bibliografía:
Catalogo del Premio Regional de Arquitectura de Canarias
XII Edición. 2006

Premios: Premio en el Fomento de la Accesibilidad de Canarias, 2005
Mención Oraá de Arquitectura Canaria 2004-2005

Casa Museo de la Sierva de Dios 1999-2003




Se trataba de acondicionar la casa natal de Sor María de Jesús, conocida como la Sierva de Dios, personaje del siglo XVII profundamente venerado por los tinerfeños y cuyo cuerpo incorrupto se encuentra depositado en el Convento de Santa Catalina de Siena de la ciudad de La Laguna.

La construcción original respondía a los parámetros típicos de una pequeña vivienda tradicional rodeada de espacios destinados a huertos y corrales con destino al consumo doméstico.



El entorno urbano de la parcela en la que se sitúa el edificio se caracteriza por la presencia de una abundante vegetación hacia el suroeste así como una importante concentración de palmeras. Hacia el Oeste existe un desafortunado edificio de dos plantas adosado a la propiedad que ofrecía una gran medianera vista en la dirección hacia la cual se contemplaba probablemente el mar en el pasado.

El encargo presuponía la habilitación de espacios expositivos que permitieran la introducción a la vida y obra de Sor María de Jesús a los visitantes de la casa natal y, a su vez, la restauración del edificio original para albergar mobiliario y enseres que reflejaran el característico modo de la vida rural de Tenerife en el pasado.



El proyecto responde a estos dos requerimientos dividiendo la intervención en dos actuaciones. La primera trata de resolver las necesidades informativas mediante la construcción de un pabellón que contendrá toda la documentación sobre la vida y obra de Sor María de Jesús. La segunda se plantea como la reconstrucción estricta de los espacios que originalmente constituían el entorno habitable de la Sierva de Dios.

El pabellón se resuelve en dos plantas expositivas diáfanas que permiten también la realización de actividades de reunión y conferencias, dando al edificio una gran versatilidad de uso. Su volumen se define como un prisma rectangular definido por dos muros de piedra que se adosa a la medianera existente, atenuando así su contundente presencia, y cuya cubierta se curva a lo largo del eje longitudinal del muro exterior para cualificar el espacio interior.



La escalera de conexión de las dos plantas se configura a la manera de mueble empotrado a uno de los muros. Los espacios de apoyo mínimos tales como aseo y cuarto de control y limpieza se colocan bajo la misma minimizando su presencia de tal manera que se garantiza la máxima diafanidad y transparencia. De esta manera se permiten múltiples vistas hacia la antigua casa y escorzos sobre los jardines, adquiriendo la plataforma de la segunda planta un carácter protagonista como mirador que integra visualmente los espacios interiores y exteriores del conjunto.



La actuación sobre la casa existente se limita a eliminarla tabiquería y a conectar los espacios resultantes entre si para permitir un recorrido de visita. La restauración se ha realizado empleando los elementos constructivos habituales en la construcción campesina tradicional, manteniendo la estructura de madera y muros de tapial recubiertos a la cal mientras que la cubierta se remata con cañizo y teja árabe. Los elementos de carpintería se remozan según los modelos existentes, añadiéndose algunas piezas en los huecos interiores que a modo de mobiliario organizan los recorridos. El pavimento interior se ejecuta en baldosa de piedra basáltica que se separa al llegar a los muros perimetrales adquiriendo la condición de alfombra superpuesta a lo existente.









Tipo de trabajo: Rehabilitación y ampliación de edificio

Situación:
El Sauzal, Tenerife

Fechas: Proyecto: 1999
Terminación: Diciembre de 2003

Promotor: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife
Área de Cultura y Patrimonio

Constructor: Construcciones y Restauraciones
Miguel Hernández Ventura S.L.

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba y
Cristina González Vázquez de Parga

Colaboradores: Marc Brommer, Arquitecto
María José Díaz Fernández, Arq. Técnico
Félix Hernández Hernández, Arq. Técnico
Cristo Caballero Santana, Est. de Arq. Técnica
Andrés Bermudo, Est. de Ing. Agrícola

Fotografías:
José Ramón Oller
Federico García

Bibliografía: Catalogo del Premio Regional de Arquitectura de Canarias
XI Edición. 2004

Premios: Mención Oraá de Arquitectura Canaria 2002-2003

Sede del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana 1998-2001




Sobre la llanura de Maspalomas y con el fondo de la ladera de Sonnenland, aparecerá un nuevo elemento construido que se impondrá como hito urbano significativo: el nuevo edificio del Ayuntamiento. La pieza se sitúa dentro de un gran palmeral que amplía al existente en el borde de la autovía, posicionándose en relación a los equipamientos urbanos anteriores existentes en la zona.

El volumen del edificio sobrepasa la vegetación y la masa urbana definida, colocándose sobre un podio o plataforma elevada que alberga a los aparcamientos necesarios. Las conexiones con los servicios circundantes y futuros se ha previsto mediante un conjunto de sendas peatonales que atraviesan la superficie horizontal de la plaza bajo la sombra de las palmeras.



El edificio se compone de dos sistemas, uno interior formado por prismas de vidrio y piedra engarzados alrededor de un gran atrio y otro, exterior, conformado por un entramado de hormigón que proporciona el control climático necesario y define la escala monumental del edificio.

El programa requerido se ha albergado en los prismas interiores, los espacios administrativos se disponen en los tres volúmenes de vidrio de planta libre y las funciones representativas se ubican en un prisma pétreo, cuya disposición singular flotante sobre la plaza enfatiza la entrada principal al edificio y abre el patio al exterior mediante la continuidad espacial de la planta baja. Los volúmenes de vidrio de las oficinas se recubren exteriormente con un entramado estructural de lamas que tienen el objetivo de garantizar un confort climático del conjunto, conformando a la vez, un gran espacio central, a la manera de patio cubierto.



Esta estructura de lamas crea un variado juego de transparencias, tamizando luces y sombras y se propone en hormigón de árido de Tindaya lo que le dotará de una coloración característica. El nuevo edificio que se propone para el Ayuntamiento manifiesta la voluntad de constituirse en pieza de referencia para el municipio de San Bartolomé de Tirajana y el conjunto del Sur de Gran Canaria.













Tipo de trabajo: Concurso de Anteproyectos
Edificio de Oficinas

Situación: Maspalomas, Gran Canaria

Fechas: Concurso 1998
Proyecto: 2001

Promotor: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba y
Cristina González Vázquez de Parga

Colaboradores: Marc Brommer, Arquitecto
Nicolás Cologán Soriano, Arquitecto
Francisco León Arencibia, Arquitecto
María José Díaz Fernández, Arquitecto Técnico
Francisco Díaz Alemán, Arquitecto Técnico
Martín Díaz Rodríguez, Ingeniero Industrial

Fotografías: Jorge Nerea

Bibliografía: Arquitectura Viva nº 62. Octubre de 1996
Arquitectos nº 1996

Premios 1er Premio del Concurso Nacional de Anteproyectos

Teidagua Sede de la Empresa Aguas de La Laguna. 2ª Fase 1992-1993




















Tipo de trabajo: Restauración de edificio
Situación: Calle San Agustín, 8
La Laguna

Fechas: Proyecto: Junio de 1992
Terminación: Marzo de 1993
Promotor: Ayuntamiento de La Laguna
Teidagua, S.A.

Constructor: Construcciones y Restauraciones
Miguel Hernández Ventura S.L.
Presupuesto: 44.945.314 ptas.
Sup. Construida: 528,86 m2

Arquitectos: Federico García Barba
Mª Nieves Febles Benítez

Colaborador: Francisco González Herrera, Arq. Técnico
Antonio Hernández Santos, Arq. Técnico
Jaime González de Chaves. Ing. Industrial

Fotografías: Jorge Nerea

Premios: Selección Oraá de Arquitectura Canaria 96-97

Reforma del Paseo de Colón 1995-2001



REORDENACIÓN DE LA AVENIDA DE COLON

La intervención realizada en la Avenida de Colón consiste principalmente en su peatonalización y en la eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas, potenciando su uso público y enlazando con el Paseo de San Telmo y con el Paseo y Playa de Martiánez, completando así los recorridospeatonales a lo largo de la costa y facilitando el uso y disfrute de la zona.

La intervención que se ha realizado comprende la Avenida de Colón en toda su anchura desde la zona adyacente a la ermita y Paseo de San Telmo, hasta las inmediaciones del hotel Tenerife Playa.



Aparte de la mejora de la calidad general de los espacios públicos de la zona, esta intervención responde a la necesidad de reformar las antiguas infraestructuras existentes en el área, cuya obsolescencia supone un cierto deterioro de la imagen urbana y una carencia en la oferta de los servicios prestados.

CRITERIOS DE DISEÑO ADOPTADOS

Uso e materiales nobles y mejora general de acabados: Para la ejecución de las obras se usaron materiales nobles de gran resistencia y durabilidad, fundamentalmente piedra y adoquín basálticos, siempre construidos con dimensiones y diseños pensados para resistir grandes esfuerzos y ataques vandálicos, con el objetivo de garantizar su conservación y bajo mantenimiento.

Accesibilidad: Uno de los objetivos primordiales de la intervención ha sido facilitar la accesibilidad a personas con minusvalía física, eliminando desniveles o salvándolos mediante rampas de suave pendiente.



Identificación con el lugar: Se planteó también como objetivo de diseño el incorporar al proyecto elementos que lo hagan inseparable de su ubicación geográfica. A tal fin se propone el uso de materiales locales en su mayoría y la incorporación de elementos propios de la cultura canaria como símbolos, vegetación autóctona, acabados, etc.

Mejora de las instalaciones: Una de las prioridades del proyecto es la reorganización de las instalaciones existentes en la avenida, así como la dotación de otras nuevas y la previsión de conducciones para futuras necesidades.



DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

En el tratamiento general se han querido emplear los parámetros estéticos ya esbozados por Cesar Manrique en su intervención en la zona del Lago Martiánez: empleo masivo de materiales tratados en su forma natural, formas orgánicas y abundante presencia de vegetación. Por otra parte se ha querido dotar al paseo del carácter urbano que por su posición en la ciudad le corresponde.

Para potenciar el uso peatonal de la avenida en toda su extensión, se define toda la superficie pavimentada al mismo nivel. Esta superficie se desglosa en dos zonas: una banda de gran anchura para uso exclusivo peatonal y una banda más estrecha perimetral a la edificación, que si bien se concibe para uso peatonal, permitirá el acceso controlado de vehículos de emergencia.
El pavimento para las zonas exclusivamente peatonales se ha realizado en piedra basáltica cortada irregularmente y con juntas selladas para garantizar una superficie de paseo totalmente plana, facilitando con ello la comodidad en la circulación de los paseantes tanto a pie como en silla de ruedas. La banda de paseo en las que se permite la circulación rodada de vehículos de emergencia se ha realizado con adoquín basáltico.



Como filtro entre ambos espacios se establece una zona en la que se coloca la vegetación y el mobiliario urbano. La alineación de palmeras que se propone sirve para unificar la imagen de las fachadas que dan al paseo.

Se ha estudiado la zona de encuentro entre las dos bandas de pavimento de manera que no queden claramente separadas sino que se difumine una zona con la otra, a fin de conseguir una mayor permeabilidad en toda la anchura del paseo. Para atraer a los paseantes hacia esta zona se han colocado los bancos y la vegetación.

La vegetación se proyecta próxima a la edificación para abrir el paseo hacia las vistas y hacia el Lago Martiánez, y para crear una zona agradable de sombra cerca de las tiendas y cafeterías, con la consiguiente atracción de público.
En lo que respecta al diseño del pavimento, se pretende que sea muy orgánico para que no merme el carácter naturalista del Lago, pero a su vez se pretende que tenga una clara estructura que sirva de remate a la ciudad y que tenga un marcado carácter urbano. Para darle carácter orgánico se utiliza el pavimento irregular y las incrustaciones de petroglifos. Para darle estructura y carácter urbano se incorpora al pavimento una malla de puntos de luz con una modulación de tres por tres metros dispuestos al tresbolillo, creando un efecto de "cielo estrellado", similar a las imágenes áreas nocturnas de las ciudades. Esto creará un ambiente de especial atractivo a todo lo largo del paseo y en su remate final hacia la playa de Martiánez vinculando visualmente el paseo con la ladera situada al otro extremo de la bahía, poblada de puntos de luz. La realización de esta malla se ha realizado mediante sistema de fibra óptica, logrando así una eficiencia máxima y un mantenimiento y consumo mínimos. De día primará el carácter orgánico del paseo y de noche, con las luces, su carácter urbano.



Respecto al ajardinamiento se ha incidido en el uso de especies autóctonas o de difundido uso en las islas. Así por ejemplo se ha colocado una alineación de palmeras canarias y palmeras washingtonias, resaltando el contrapunto de una palmera eminentemente vertical y de rápido crecimiento como la washingtonia con otra, la palmera canaria, de carácter más voluminoso y de crecimiento más lento. En los parterres que ocupan la base de las palmeras canarias se ha colocado tapizante craso comúnmente conocido como uña de gato, que por su resistencia al ambiente salino resulta el más idóneo para la zona.

INSTALACIONES

Las obras realizadas agrupan en una misma banda todas las canalizaciones necesarias para las instalaciones. Así pues, se han dispuesto todas las instalaciones urbanas bajo la banda de adoquín basáltico, facilitando un posible registro en una eventualidad futura. Se contempla la instalación de conducciones para alumbrado público, alta y baja tensión, puesta a tierra, telefonía, saneamiento y abastecimiento de agua con red de riego e hidrantes. Se prevén además conducciones vacías para futuras necesidades.



Alumbrado Público: Como criterio general para el diseño del alumbrado público se han utilizado parámetros de eficiencia y rendimiento lumínico, y se ha observado el cumplimiento de la normativa sobre Protección del Cielo. Se ha diseñado una iluminación general mediante báculos de doce metros de altura con lámpara de vapor de mercurio y una iluminación complementaria de apoyo y escenográfica, incorporando la tecnología de fibra óptica e iluminando la vegetación mediante focos en zonas puntuales. El sistema utilizado para la iluminación general tiene la ventaja de generar un nivel medio de iluminación de gran efectividad y presencia discreta, resaltando de esta forma los elementos naturales y paisajísticos como protagonistas principales, evitando caer en la monotonía de báculos de menor altura más cercanos entre si.

Iluminación de apoyo y escenográfica: Como apoyo a la iluminación general se han colocado luminarias empotradas antivandálicas en la base de los muretes de protección de las palmeras, que iluminan de forma rasante el pavimento de adoquines, resaltando sus cualidades de textura. En la base de las palmeras, en las adelfas y en los árboles de mayor porte de la zona adyacente del complejo de Martiánez se colocan proyectores de iluminación embutidos en el pavimento. Este efecto resalta de forma especial la abundante masa vegetal, creando un contrastado efecto escenográfico. Por razones de cumplimiento de la normativa de Protección del Cielo esta iluminación dispone de un dispositivo independiente de desconexión pasada la medianoche. Como elemento fundamental en el diseño del paseo, se ha previsto la colocación a ras de pavimento de una malla de puntos de luz, que con una disposición al tresbolillo crea el efecto de "cielo estrellado". Para ello se ha utilizado un sistema de conducciones de fibra óptica, con terminales de policarbonato de superficie refractante, protegido por un disco de aluminio.







Tipo de trabajo: Tratamiento paisajístico

Situación: Puerto de la Cruz, 2001

Fechas: Proyecto: 1995
Terminación: Febrero de 2001

Promotor: Ayuntamiento del Puerto de la Cruz
Promoción Exterior de Tenerife, Cabildo de Tenerife

Constructor: NECSO Entrecanales y Cubiertas S.A.

Presupuesto: 247.999.997 ptas.
Sup. Construida: 8.870 m2

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba, Cristina González Vázquez de Parga y
Angel García Palmas

Colaboradores: Francisco González Herrera, Arquitecto Técnico
Antonio Hernández Santos, Arquitecto Técnico
IHD Ingenieros

Bibliografía: Revista Diseño de la Ciudad, 33. Abril de 2002
Catalogo del Premio Regional de Arquitectura de Canarias
X Edición. 2002

Premios: Simpromi de Arquitectura Accesible 2003
Selección del Premio Oraá 2000-2001