Reforma del Paseo de Colón 1995-2001



REORDENACIÓN DE LA AVENIDA DE COLON

La intervención realizada en la Avenida de Colón consiste principalmente en su peatonalización y en la eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicas, potenciando su uso público y enlazando con el Paseo de San Telmo y con el Paseo y Playa de Martiánez, completando así los recorridospeatonales a lo largo de la costa y facilitando el uso y disfrute de la zona.

La intervención que se ha realizado comprende la Avenida de Colón en toda su anchura desde la zona adyacente a la ermita y Paseo de San Telmo, hasta las inmediaciones del hotel Tenerife Playa.



Aparte de la mejora de la calidad general de los espacios públicos de la zona, esta intervención responde a la necesidad de reformar las antiguas infraestructuras existentes en el área, cuya obsolescencia supone un cierto deterioro de la imagen urbana y una carencia en la oferta de los servicios prestados.

CRITERIOS DE DISEÑO ADOPTADOS

Uso e materiales nobles y mejora general de acabados: Para la ejecución de las obras se usaron materiales nobles de gran resistencia y durabilidad, fundamentalmente piedra y adoquín basálticos, siempre construidos con dimensiones y diseños pensados para resistir grandes esfuerzos y ataques vandálicos, con el objetivo de garantizar su conservación y bajo mantenimiento.

Accesibilidad: Uno de los objetivos primordiales de la intervención ha sido facilitar la accesibilidad a personas con minusvalía física, eliminando desniveles o salvándolos mediante rampas de suave pendiente.



Identificación con el lugar: Se planteó también como objetivo de diseño el incorporar al proyecto elementos que lo hagan inseparable de su ubicación geográfica. A tal fin se propone el uso de materiales locales en su mayoría y la incorporación de elementos propios de la cultura canaria como símbolos, vegetación autóctona, acabados, etc.

Mejora de las instalaciones: Una de las prioridades del proyecto es la reorganización de las instalaciones existentes en la avenida, así como la dotación de otras nuevas y la previsión de conducciones para futuras necesidades.



DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN

En el tratamiento general se han querido emplear los parámetros estéticos ya esbozados por Cesar Manrique en su intervención en la zona del Lago Martiánez: empleo masivo de materiales tratados en su forma natural, formas orgánicas y abundante presencia de vegetación. Por otra parte se ha querido dotar al paseo del carácter urbano que por su posición en la ciudad le corresponde.

Para potenciar el uso peatonal de la avenida en toda su extensión, se define toda la superficie pavimentada al mismo nivel. Esta superficie se desglosa en dos zonas: una banda de gran anchura para uso exclusivo peatonal y una banda más estrecha perimetral a la edificación, que si bien se concibe para uso peatonal, permitirá el acceso controlado de vehículos de emergencia.
El pavimento para las zonas exclusivamente peatonales se ha realizado en piedra basáltica cortada irregularmente y con juntas selladas para garantizar una superficie de paseo totalmente plana, facilitando con ello la comodidad en la circulación de los paseantes tanto a pie como en silla de ruedas. La banda de paseo en las que se permite la circulación rodada de vehículos de emergencia se ha realizado con adoquín basáltico.



Como filtro entre ambos espacios se establece una zona en la que se coloca la vegetación y el mobiliario urbano. La alineación de palmeras que se propone sirve para unificar la imagen de las fachadas que dan al paseo.

Se ha estudiado la zona de encuentro entre las dos bandas de pavimento de manera que no queden claramente separadas sino que se difumine una zona con la otra, a fin de conseguir una mayor permeabilidad en toda la anchura del paseo. Para atraer a los paseantes hacia esta zona se han colocado los bancos y la vegetación.

La vegetación se proyecta próxima a la edificación para abrir el paseo hacia las vistas y hacia el Lago Martiánez, y para crear una zona agradable de sombra cerca de las tiendas y cafeterías, con la consiguiente atracción de público.
En lo que respecta al diseño del pavimento, se pretende que sea muy orgánico para que no merme el carácter naturalista del Lago, pero a su vez se pretende que tenga una clara estructura que sirva de remate a la ciudad y que tenga un marcado carácter urbano. Para darle carácter orgánico se utiliza el pavimento irregular y las incrustaciones de petroglifos. Para darle estructura y carácter urbano se incorpora al pavimento una malla de puntos de luz con una modulación de tres por tres metros dispuestos al tresbolillo, creando un efecto de "cielo estrellado", similar a las imágenes áreas nocturnas de las ciudades. Esto creará un ambiente de especial atractivo a todo lo largo del paseo y en su remate final hacia la playa de Martiánez vinculando visualmente el paseo con la ladera situada al otro extremo de la bahía, poblada de puntos de luz. La realización de esta malla se ha realizado mediante sistema de fibra óptica, logrando así una eficiencia máxima y un mantenimiento y consumo mínimos. De día primará el carácter orgánico del paseo y de noche, con las luces, su carácter urbano.



Respecto al ajardinamiento se ha incidido en el uso de especies autóctonas o de difundido uso en las islas. Así por ejemplo se ha colocado una alineación de palmeras canarias y palmeras washingtonias, resaltando el contrapunto de una palmera eminentemente vertical y de rápido crecimiento como la washingtonia con otra, la palmera canaria, de carácter más voluminoso y de crecimiento más lento. En los parterres que ocupan la base de las palmeras canarias se ha colocado tapizante craso comúnmente conocido como uña de gato, que por su resistencia al ambiente salino resulta el más idóneo para la zona.

INSTALACIONES

Las obras realizadas agrupan en una misma banda todas las canalizaciones necesarias para las instalaciones. Así pues, se han dispuesto todas las instalaciones urbanas bajo la banda de adoquín basáltico, facilitando un posible registro en una eventualidad futura. Se contempla la instalación de conducciones para alumbrado público, alta y baja tensión, puesta a tierra, telefonía, saneamiento y abastecimiento de agua con red de riego e hidrantes. Se prevén además conducciones vacías para futuras necesidades.



Alumbrado Público: Como criterio general para el diseño del alumbrado público se han utilizado parámetros de eficiencia y rendimiento lumínico, y se ha observado el cumplimiento de la normativa sobre Protección del Cielo. Se ha diseñado una iluminación general mediante báculos de doce metros de altura con lámpara de vapor de mercurio y una iluminación complementaria de apoyo y escenográfica, incorporando la tecnología de fibra óptica e iluminando la vegetación mediante focos en zonas puntuales. El sistema utilizado para la iluminación general tiene la ventaja de generar un nivel medio de iluminación de gran efectividad y presencia discreta, resaltando de esta forma los elementos naturales y paisajísticos como protagonistas principales, evitando caer en la monotonía de báculos de menor altura más cercanos entre si.

Iluminación de apoyo y escenográfica: Como apoyo a la iluminación general se han colocado luminarias empotradas antivandálicas en la base de los muretes de protección de las palmeras, que iluminan de forma rasante el pavimento de adoquines, resaltando sus cualidades de textura. En la base de las palmeras, en las adelfas y en los árboles de mayor porte de la zona adyacente del complejo de Martiánez se colocan proyectores de iluminación embutidos en el pavimento. Este efecto resalta de forma especial la abundante masa vegetal, creando un contrastado efecto escenográfico. Por razones de cumplimiento de la normativa de Protección del Cielo esta iluminación dispone de un dispositivo independiente de desconexión pasada la medianoche. Como elemento fundamental en el diseño del paseo, se ha previsto la colocación a ras de pavimento de una malla de puntos de luz, que con una disposición al tresbolillo crea el efecto de "cielo estrellado". Para ello se ha utilizado un sistema de conducciones de fibra óptica, con terminales de policarbonato de superficie refractante, protegido por un disco de aluminio.







Tipo de trabajo: Tratamiento paisajístico

Situación: Puerto de la Cruz, 2001

Fechas: Proyecto: 1995
Terminación: Febrero de 2001

Promotor: Ayuntamiento del Puerto de la Cruz
Promoción Exterior de Tenerife, Cabildo de Tenerife

Constructor: NECSO Entrecanales y Cubiertas S.A.

Presupuesto: 247.999.997 ptas.
Sup. Construida: 8.870 m2

Arquitectos: GBGV Arquitectos
Federico García Barba, Cristina González Vázquez de Parga y
Angel García Palmas

Colaboradores: Francisco González Herrera, Arquitecto Técnico
Antonio Hernández Santos, Arquitecto Técnico
IHD Ingenieros

Bibliografía: Revista Diseño de la Ciudad, 33. Abril de 2002
Catalogo del Premio Regional de Arquitectura de Canarias
X Edición. 2002

Premios: Simpromi de Arquitectura Accesible 2003
Selección del Premio Oraá 2000-2001